EXPERIENCIA DE VIDA Y CONOCIMIENTOS DE LA VIDA COTIDIANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN TORNO A GÉNEROS Y SEXUALIDADES EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
DOI:
https://doi.org/10.22408/reva8020231554e-8096Resumo
La presente comunicación se propone desarrollar un marco referencial interdisciplinar en el abordaje de las problemáticas vinculadas con géneros y sexualidades en los contextos educativos, poniendo especial énfasis en la relación entre experiencia de vida y construcción del conocimiento de la vida cotidiana en los posicionamientos didácticos docentes. En las prácticas discursivas que se desarrollan en la cotidianeidad de los contextos educativos, se definen configuraciones diversas en torno a géneros y sexualidades. En estas prácticas entran en juego sentidos y significados que están ligados a los escenarios históricos, culturales e institucionales donde los sujetos desarrollan y han desarrollado sus acciones comunicativas. Diferentes trabajos (CONNELLL, 1995; MORGADE, 2006, 2011, 2015; entre otros) han dado cuenta que las prácticas educativas han favorecido la construcción de una concepción dicotómica de los sujetos perpetuando las relaciones de poder típicas del sistema patriarcal, legitimando los modelos de feminidad y masculinidad hegemónicos. En las tomas de decisiones didácticas, en el diseño de las propuestas formativas, se hacen visibles las trazas de los posicionamientos docentes. En esta línea, nos proponemos poner en diálogo a la didáctica con la Teoría de las Representaciones Sociales, los enfoques socio-culturales en la psicología educacional y los aportes de los estudios sobre géneros y sexualidades, con el objetivo de visibilizar la complejidad de la problemática aludida y posibilitar el desarrollo de marcos referenciales que permitan abrir nuevos caminos de trabajo interdisciplinario en relación con estudios sobre género y sexualidades en la formación docente.
Downloads
Referências
BAJTIN, M. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. 1982
BAQUERO R. Y TERIGI F. En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. Dossier Apuntes pedagógicos. Revista Apuntes. UTE/CTERA. Buenos Aires. 1996
BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. 2000
BRUNER, J. Realidades mentales y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. 1991
BRUNER, J. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. 1991b
BURKE, K. A Grammar of motives. Berkeley, California. University of California Press.1969
BUTLER, J. Excitable Speech: A Politics of the Performative. Routledge Press.1997
BUTLER, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. 2007
CARRETERO, M.; MONTENEGRO, M. Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. En Cultura y Educación, pp. 133-142. 2008
COLL, C. Psicología y currículum. Paidós, Bs. As. 1994
COLL, C., et al. Actividad conjunta y habla: una aproximación a los mecanismos de influencia educativa. En: P. Fernández Berrocal y M.ª. Melero (comps.): La interacción social en contextos educativos (pp.193-326). España: Siglo XXI de España Editores. 1995
CONNELL, R. Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Stanford, California: Stanford University Press. 1987
CONNELL, R. La organización social de la masculinidad. En: VALDÉS, Teresa; OLAVARRÍA, José (Ed.). Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres. pp. 31-48. 1995
CONNELL, R. Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. En: Gender & Society, Vol. 19 No. 6, December 2005 pp. 829-859.2005
CORNEJO, J. Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e invisibilización. Educ. Pesqui. [Online]. 2017, vol.43, n.3, pp.879-898. 2007
CRAWFORD, M. Talking Difference: On Gender and Language. Sage, London. 1995
CRAWFORD, M. y CHAFFIN, R. The Meanings of Difference: Cognition in Social and Cultural Context. En P. Caplan, M. Crawford, J. Shibley Hyde y J. Richardson (Eds.). Gender Differences in Human Cognition. pp. 81-130. Oxford : Oxford University Press. 1997
CHI, M. Conceptual change within and across ontological categories: examples from learning and discovery in science. En: R. Giere (ed.) Cognitive models of science. pp. 129-186. Minneapolis: University of Minnesota Press. 1992
DAVIES, B. Frogs and snails and feminist tales. Preschool children and gender. Sydney. Allen and Unwin. 1989
DE BARBIERI, T. Sobre la Categoría Género. Una Introducción Metodológica. Debates en Sociología 18. Pp,145-169. 1993
DE LAURETIS, T. Queer theory : Lesbian and Gay Sexualities, En Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies 3, 2. 1991
DEVÍS, J., FUENTES, J., y SPARKES, A. C. ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana De Educación, 39, pp. 73-90. 2005
FLORES, R. Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp.103-118. 2007
GAMBOA ARAYA, R. ¿Equidad de género en la enseñanza de las matemáticas? Revista Electrónica Educare, 16(1), pp.63-78. 2012
HARDING, S. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata. 1996
HERMANS, H. The dialogical self: toward a theory of personal and cultural positioning. Culture & Psychology, 7(3), pp. 243-281. 2001
HERNÁNDEZ, F; VIDIELLA, J: HERRAIZ, F y SANCHO, J El papel de la violencia en el aprendizaje de las masculinidades. Revista de Educación, 342., pp. 103-125. 2007
JIMENO, M. Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares: Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de tercer ciclo de primaria. (Tesis doctoral, Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga, España. 2002
JODELET, D. Représentations sociales : un domaine en expansion. En Denise Jodelet (dir). Les représentations sociales. París : PUF. pp. 31-61. 1989
JODELET, D. El otro, su construcción, su conocimiento. En Valencia Abundiz, Silvia (coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Maison des Sciences de l’Homme. 2006
JODELET, D. Imbricaciones entre Representaciones Sociales e Intervención. En: Rodríguez Salazar, T y García Curiel, L. (coord.) Representaciones Sociales. Teoría e Investigación. Guadalajara: Editorial Centro Universitario de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara, pp. 191-218, 2007
JODELET, D. El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura representaciones vol.3, n.5, pp.32-63. 2008
KELLER, E. F. Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnànim.1991
MARKOVÁ, I. (2016). The dialogical mind : Common sense and ethics. Cambridge: Cambridge University Press
MORENO, A. Los estudiantes de educación secundaria: características y contextos de desarrollo y socialización. En Coll, C. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Graó: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional. 2010
MORGADE, G. La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas. En Dussel, l ; Ferrante, F; Pulfer, D (comp) Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera . Buenos Aires , UNIPE: Editorial Universitaria, 2020.
MORGADE, G. Educación sexual integral con perspectiva de género. Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens. 2016
MORGADE, G. Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la Normalidad a la disidencia. Bs. As. Editorial. Paidós. 2010
MORGADE, G. Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. AAVV Novedades Educativas, 184, pp. 40 - 44. 2006
PECHENY, M. La salud como vector del reconocimiento de derechos humanos: la epidemia de sida y el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales. In: Domínguez Mon, A. et al.. La salud en crisis: una mirada desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Dunken, 2000. pp. 199-215. 2000
PETRACCI, M. (COMP) Derechos sexuales y reproductivos. Teoría, política y espacio público. Buenos Aires: Editorial Teseo. 2011
PETRACCI, M.; y PECHENY, M Sexualidad y derechos humanos. Informe final presentado al Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). 2006
PICHARDO, J. I. El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. En: Gaviria, E.; García-Ael, C.; Molero, F. (coords.) Investigación-acción. Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma. Madrid, Sanz y Torres, pp.111-125. 2012
PIEVI, N. Prácticas discursivas, géneros y sexualidades en educación. Revista Lenguas Vivas # 16. ISP Ramón Fernández. 2020
RODRIGO, M. J. El hombre de la calle, el científico y el alumno. Revista Novedades Educativas Nro. 76 pág. 59. 1997
SCOTT, J. W. Experiencia. La ventana, No. 13, pp. 42-74. 2001
VYGOTSKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. 1988
VYGOTSKY, L. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. 1986
WERTSCH, J. Vygotsky y la formación social de la mente. Cognición y desarrollo humano. Madrid: Paidós.1998
WERTSCH, J. Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. 1993
WERTSCH, J. Un enfoque sociocultural de la acción mental. En Carretero, M. (comp.), Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires, Aique. 1998
WERTSCH, J. La mente en acción. Buenos Aires: Aique 1999
WEST, C, y ZIMMERMAN, D. Doing gender. En Gender and society, 1 (2), pp.125-151. 1987
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação;
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado
Em virtude da aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais.